En este texto se contemplan las ventajas e inconvenientes de las diversas combinaciones de pactos postelectorales para la investidura del alcalde y la constitución del nuevo ejecutivo local.
Las elecciones municipales del 24M arrojaron un resultado complejo y difícil de gestionar, aunque con un mensaje claro. El hundimiento del PSC, liderado por Josep Ayuso, indicó que la ciudadanía se decantaba por un cambio de ciclo político que situase a los socialistas en la oposición. Justamente, la pérdida del poder parece ser la condición necesaria para que el PSC emprenda la operación de regeneración democrática pospuesta desde el estallido del caso Mercurio.
Ahora bien, el cuádruple empate a cuatro concejales entre Unitat pel Canvi (UpC), ERC, Crida per Sabadell y CiU, así como los dos ediles obtenidos contra pronóstico por Guanyem Sabadell, encabezada por Marisol Martínez, exportavoz de EUiA, plantea un escenario complicado tanto en lo que respecta a la sesión de investidura como sobre todo a la formación del gobierno municipal.
En principio, la composición del nuevo Consistorio permite diversas combinaciones cuyos beneficios y perjuicios pasamos a analizar.
Frente soberanista
Esta opción comportaría un ejecutivo local formado por ERC, Crida y CiU que sumaría 12 de regidores y que debería contar con el apoyo exterior de UpC y/o Guanyem Sabadell para alcanzar los 14 ediles que otorgan la mayoría absoluta. Una fórmula que tendría, sin duda, una coherencia interna basada en el eje nacional y que ha sido defendida por ANC-Sabadell per la Independència (más info: “Volem un govern sobiranista amb un alcalde independentista”).
Ahora bien, esta opción tiene el inconveniente que la cuestión nacional no fue el eje de la campaña de las municipales y que el documento firmado a instancias de la sección local de la ANC no contemplaba la formación de un gobierno local de estas características. Además, está fórmula ha devenido inviable desde que la Crida ha explicitado su voluntad de no participar en un ejecutivo donde esté presente CiU.
Gobierno regeneracionista
Otra posibilidad, también dotada de coherencia interna, es la derivada de un ejecutivo local formado por las fuerzas que durante el pasado mandato mantuvieron una postura beligerante respecto al caso Mercurio y a las prácticas caciquiles de Manuel Bustos y sus herederos políticos.
Este hipotético ejecutivo estaría formado por UpC, ERC, Crida y CiU donde incluso podría integrarse o dar apoyo exterior Guanyem Sabadell. Se trata de la opción que contaría con una base más amplia (16 regidores) y que ha sido defendida por ERC (más info: ‘ERC trenca el gel i proposa un govern de consens‘) y por el colectivo autodenominado Senat Sabadell (más info: ‘Recullen signatures a favor d’un govern 4×4 d’Unitat pel Canvi, ERC, Crida i CiU‘).
No obstante, la negativa de UpC y Crida de compartir ejecutivo con CiU también convierte en impracticable esta opción.
Ejecutivo de izquierdas
La negativa de UpC y Crida formar un gobierno de coalición con CiU convierte esta opción en la más probable. Se trataría de un ejecutivo formado por UpC, ERC y Crida que sumaría 12 ediles y que necesitaría del apoyo en la investidura de CiU y/o Guanyem y que ha sido defendida por Procés Constituent (más: ‘Procés Constituent demana a les esquerres que pactin’). En realidad, UpC propuso incluir en este gobierno a Guanyem. Sin embargo, ni ERC ni Crida se han mostrado partidarios de incluir a la formación liderada por Marisol Martínez.
En principio, esta fórmula es la que parece recoger mejor el sentido del voto de la ciudadanía el pasado 24M. No obstante, también presenta sus inconvenientes.
El principal radica en las sombras de duda sobre la representatividad de UpC, gran parte de cuyo éxito radicó en proyectarse como la formación donde estaba incluida Podemos, cuando ni sus bases ni la dirección catalana avalaron el pacto con ICV-EUiA. Tanto es así que la Junta Electoral de Zona emitió una resolución obligando a los interventores y apoderados de UpC a quitarse las pegatinas donde figurase el nombre de Podemos y que se abstuviesen de indicar a los electores que representaban al partido de Pablo Iglesias (más: ‘Més incidències al 24M‘). Además, la desobediencia de la dirección local de Podemos a los dos requerimientos de la Comisión de Garantías del partido ha derivado en la incoación de un expediente disciplinario que podría conllevar la expulsión de los dos concejales electos y los otros miembros de Podemos que figuraron en la lista de UpC.
Esto constituye un factor de inestabilidad del hipotético gobierno de izquierdas y un imponderable para la nueva etapa que debería estar presidida por el principio de la regeneración y transparencia democrática. Un problema aún más pronunciado en la caso de Guanyem que suplantó los lemas y slogans propios de Podemos.
La cuestión de la alcaldía
En la hipótesis de la constitución de un gobierno tripartito de izquierdas UpC, ERC y Crida, que necesitaría para la investidura del voto de los regidores de CiU y/o Guanyem, queda pendiente la cuestión de quién ostentaría la alcaldía.
Aquí se plantean dos hipótesis. La primera sería una alcaldía rotatoria entre las tres fuerzas políticas lo cual plantea no pocos problemas pues exige una gran confianza entre dichas formaciones que ahora no existe. Además, a raíz de los incidentes de la jornada electoral se han producido una cierta tensión entre UpC y Crida que dificulta este acuerdo.
La segunda sería otorgar la alcaldía al cabeza de lista una de estas tres formaciones con ciertas condiciones que irían desde la creación de dos potentes tenencias de alcaldía con grandes atribuciones para compensar la concesión de la alcaldía a una de ellas. Otra podría consistir en que la persona designada para ejercer la alcaldía en este mandato se comprometiese a no presentarse a la reelección.
En cualquier caso, Juli Fernández, cabeza de lista de ERC, parece estar en la mejor disposición para ser designado alcalde. Ello a pesar que, en principio, el número uno de la lista de UpC, Joan Berlanga, tendría argumentos para aspirar a ello al ser la segunda fuerza más votada y ERC la tercera. No obstante, el problema planteado por la indicada cuestión de Podemos, debilita sus opciones y favorece las de Juli Fernández que puede aparecer como el candidato que genera más consenso.
En cualquier caso, el próximo jueves se celebrarán las asambleas de UpC y Crida que deben ratificar los hipotéticos acuerdos alcanzados, entre ellos la espinosa cuestión de la alcaldía.
Pactos irreales
Además de estos tres pactos posibles han surgido otras dos propuestas, a nuestro juicio difícilmente materializables. La primera protagonizada por CiU que planteó un acuerdo tripartito entre ERC, CiU y Guanyem con escasa coherencia política (más: ‘CiU dóna la clau del canvi a ERC‘). Por un lado, se trata de un pacto que solo sumaría 10 ediles, una cifra inferior a las otras opciones. Por otro, no se trataría de un acuerdo soberanista, pues justamente uno de los argumentos Marisol Martínez para romper con EUiA fueron sus discrepancias por la deriva soberanista del coordinador general de su formación. Además, si CiU critica a ERC por pactar con la “izquierda radical”, su acuerdo con Guanyem pecaría del mismo defecto.
Otra opción de muy poca entidad política es la planteada por la plataforma Sabadell Guanyarà que propugna un pacto bipartito UpC y ERC (más: ‘Sabadell Guanyarà vol que Joan Berlanga i Juli Fernàndez comparteixin l’alcaldia’). Esta fórmula es la que menos apoyos concita, sólo ocho ediles, y no justifica con argumentos racionales –si la lógica es un pacto de izquierdas- la exclusión de la Crida.
Requisitos mínimos
La cuestión de los pactos para iniciar con buen pie la nueva etapa política exige una serie de condiciones mínimas que girarían en torno a tres prioridades: respectar el máximo posible el sufragio emitido por la ciudadanía, la regeneración democrática de las instituciones de la administración local y el compromiso para combatir la situación de emergencia social que padecen muchos ciudadanos de la ciudad.
La combinación de estos requisitos comporta las siguientes consecuencias políticas:
- Apartar de la alcaldía al PSC. Un imperativo derivado de la necesidad de regeneración democrática y para dar cumplimiento al mandato de la ciudadanía que ha castigado severamente en las urnas a la candidatura socialista.
- La lucha contra la emergencia social dificulta la presencia de CiU en el gobierno municipal, en la medida que representa a una de las fuerzas que se ha distinguido, por el apoyo a medidas antisociales como la reforma laboral o los recortes en servicios públicos. Su presencia en el gobierno no se aviene con el giro a la izquierda del voto ciudadano.
- La suplantación de las siglas de Podemos cuestiona la credibilidad democrática tanto de UpC y en mayor medida de Guanyem Sabadell en una etapa que debería estar marcada por la transparencia y la regeneración democrática. Esto dificulta que UpC pueda ostentar la alcaldía y que Guanyem entre en el gobierno.
Molt bé Sr Santamaria en cinc minuts vostè m’ha aclarit el lio tremedo que hi ha a Sabadell.
Comparteixo el seu anàlissi al 100×100.
Bon relat i bon periodista.
Hay otra alternativa nada desdeñable que daría tranquilidad al centro y a la periferia y estabilidad a la ciudad, entera que sería un gobierno a 13 entre CIU, PSC Y ERC. Quien sea alcalde o alcaldes lo dejo a criterio de ellos mismos.
En fin en menudo lio esta el tema, a mi entender el único govierno posible y con estabilidad es Erc,Ciu,Crida y Uxc, lo demás son historias para no dormir, en cuanto a la alcaldia el Juli és el que tiene más opciones, lo tiene mejor en cuanto a consenso por la derecha y por la izquierda , en el hipotético caso que no fuera Juli el alcalde tanto si es a 4 como a 3 mas el soporte de guanyem y Juli no es el alcalde mal negocio habran hecho estos de Erc y si no lo aceptan veo a este señor presentando su candidatura propia, total el acaba de llegar, Juli tiene mucho que ganar y poco que perder.
A esto lo podrías llamar periodismo si le quitaras las dos toneladas de insultos y difamaciones contra Unitat pel Canvi, que te gustaba mucho la idea cuando querías ser tú el número uno.
Sin las dos toneladas de mierda gratuita, el análisis se aguanta bastante, todo hay que decirlo.
En Sabadell hace ya tiempo se inicio el proceso de expulsión del Secretario General de Podemos Sabadell, así como de los miembros del Consejo Ciudadano que pactaron con “Unitat pel Canvi”, tanto por concurrir a las pasadas elecciones con esa candidatura, como por el uso indebido, ilegitimo y no autorizado del nombre de Podemos y su simbología, con el único objetivo de crear confusión y aprovecharse de la marca PODEMOS, lo que supone una “estafa electoral”, además del incumplimiento de los acuerdos de la asamblea ciudadana de Sabadell y de los estatutos de PODEMOS.Por una parte se ha presentado esta candiatura Unitat pel Canvi, por otra otras opciones que también han utilizado y pretendido provocar la confusión entre la ciudadanía y atraer con artimañas a un electorado que quería votar a PODEMOS, y no han dudado en hacer servir el “si se puede” o el “un futur en comú” junto con la palabra Guanyem, todo ello también es una “estafa electoral”.En la mayor parte de candidaturas más allá del PSC se han presentado compañeros de Podemos, pero no en puestos con facilidad de ser electos o en candidaturas sin posibilidades, no entrare en valoraciones de sus motivos, pero quisiera señalar varias reflexiones ante la inminente apertura de expedientes a esos compañeros.La Comisión de Garantías Democráticas y el Consejo de Catalunya quieren meter en un mismo saco a todos los que se han presentado en candidaturas no aprobadas por la dirección y entiendo que no debe ser así, ya que en muchos pueblos y ciudades ha sido una consecuencia y no un deseo, en muchos casos con la aprobación de sus respectivos círculos y/o asambleas ciudadanas.En Sabadell se aprobó en decisión telemática concurrir como agrupación de electores, y fue el Secretario General y una parte del Consejo Ciudadano el que haciendo caso omiso de esa decisión negocio a espaldas de los adheridos de PODEMOS incumpliendo el código ético, y las advertencias de la dirección del partido, en vista de todo ello no es legitimo acusar a nadie de haberse presentado en otras candidaturas.Considero que ha sido un error por parte de la dirección estatal de PODEMOS no hacer una valoración adecuada de lo que suponía las listas plancha y sus consecuencias sobre todo en cuanto a la negación de la pluralidad y unos consejos ciudadanos donde se sitúa la pleitesía y culto al líder por encima de las valoraciones políticas, donde la critica es prácticamente inexistente, todos saben que si tienen un puesto en ese consejo es por haberles dejado presentarse en esa candidatura y muchos no por meritos propios, sino por decisión y aprobación del establismen ya sea a nivel local o bien por ir de la mano aprobatoria del Secretario General Pablo Iglesias, “últimamente me llegan noticias de que aparte de dimisiones en muchos consejos ciudadanos (en Sabadell 6 miembros del CC), también surgen voces criticas”.Decir que PODEMOS no se iba a presentar a las elecciones locales y que solo lo haría en aquellas ciudades donde contase con el apoyo de la dirección y después de una votación entre los adheridos a PODEMOS y bajo formulas de unidad, provoco multitud de situaciones en las que la única opción aceptada por la dirección era la formula de “agrupación de electores”, hecho que suponía en muchos casos prácticamente la imposibilidad de presentarse, pedir a los adheridos que no nos presentáramos a las elecciones locales con el nombre de PODEMOS, teniendo en cuenta que las inquietudes y el deseo de acabar con las CASTAS locales suponía un aliciente que no puede demorarse 4 años, lo considero un error de magnitud incalculable, incluso entendiendo que era una medida para impedir que aquellos que solo buscaban una silla y que se habían acercado a PODEMOS para conseguirla no salpicaran nuestro proyecto a nivel global.Además, la dejación de funciones claramente manifiesta por parte tanto de las comisión de garantías como del consejo ciudadano de Catalunya, no realizando las acciones en tiempo y forma, impidiendo los casos fragantes de utilización del nombre PODEMOS así como los casos de incumplimiento de los estatutos y normas, tomando medidas cautelares y dejando de hecho por inacción que se produjeran situaciones como la de Sabadell, nos llevo a muchos a pensar en pactos secretos para no impedir dicha candidatura, solo amenazas y aperturas de expedientes, el no haber denunciado a la junta electoral es prueba de ello, el no haber suspendido de militancia de forma cautelar, también.No hacer, también es una posición, y debe ser reprobada como las acciones equivocas, ya que evidentemente tiene sus consecuencias.Si de algo ha servido este proceso es para dejar patente y al descubierto a aquellos que han utilizado a PODEMOS como trampolín personal y para que muchos se diesen cuenta, incluso algunos que en un principio mostraron su confianza, su tiempo y su ilusión, y que espero sean un resorte para la necesaria reconstrucción de un Podemos Sabadell mas democrático y libre de personajes que lo único que merecen es nuestro desprecio.Creo que en Sabadell hemos perdido una gran oportunidad de haber construido un proyecto conjunto, un proyecto ganador como hubiese sido “Sabadell en Comú” eso si, si no hubiesen pesado más los intereses partidistas de todos, y se hubiera impuesto la necesidad de un momento excepcional y de emergencia social, un proyecto de unidad no se puede construir bajo el paraguas de los viejos partidos de la casta y evidentemente tiene que ser a través de procesos democráticos y nunca de negociaciones de despachos.En Sabadell ha quedado claro que no es posible, y no solo porque existan desconfianzas, sino porque los partidos se sitúan por encima de los ciudadanos y son los que determinan sus propias estrategias, juegan con las palabras y los eslóganes para justificar sus decisiones.Me resulto curioso y que muchos de vosotros pudisteis comprobar como muchísima gente que fue a votar buscaba y preguntaba que donde estaba la papeleta de PODEMOS, todo ello a pesar de una campaña llena de manipulaciones, mentiras, juego sucio, y un uso ilegitimo que solo buscaba el voto y la silla.La perdida de votos de los Socialistos, es una muestra clara, pero muy posiblemente hubiese sido mayor de haberse articulado una clara alternativa como PODEMOS, o una alternativa unitaria, entendiendo esa alternativa como un proyecto que no puede ser bajo el paraguas de quienes han sido incapaces de generar ilusión, o de las viejas castas/costras de sus partidos.No creo que fuese descabellado afirmar que de haberse presentado una candidatura de PODEMOS se hubiese arrasado.Candidaturas como UxC o Guanyem, posiblemente ni hubiesen obtenido representación, otras se hubiesen mermado al no contar con un soporte inesperado.Por todo lo anterior considero oportuno decirles a la candidatura de “CRIDA PER SABADELL” que no cuenten con aquellos que no han dudado en anteponer las mentiras y las manipulaciones por conseguir a costa de lo que fuere una silla en el ayuntamiento, tanto si supone una cosa como otra.Situarles ante el dilema de apoyar un proyecto rupturista, pero sin ellos, o que sigan defendiendo sus privilegios vendiéndose al mejor postor.La unidad de la izquierda, si se realiza, ya no será bajo su paraguas y condiciones, sino que ahora dicha unidad se podría articular bajo principios democráticos.“PODEMOS SABADELL NO ES UNITAT PEL CANVI, PODEMOS SABADELL NO SE HA PRESENTADO A ESTAS ELECCIONES LOCALES”
Señor Andreu:
Todo este testamento se lo podía haber ahorrado porque antes que usted ha habido quien lo ha explicado hasta la impertinencia. El problema es que, tanto usted como los otros están predicando en el desierto. Las elecciones ya se han celebrado (no sé si se ha enterado) y los resultados son los que son. Ahora, cuando ya han hablado las urnas, tienen que hablar los que han sido elegidos. Y están hablando. Yo le resumo su escrito en otro más corto: “No es esto. No es esto”. Estas palabras no son mías ni de usted. Son de Ortega y Gasset.
Señor Andres Sanchez es uste muy reorico en sus teorias dice algunas verdades y muchas mentiras pero uste no dice el daño que a echo a PODEMOS. Con su presencia en el colegio para que no votaran a PODEMOS y si votaran a la crida señor Andres escriva toda la verdad y nada mas la verdad
El periodista local Santamaria, explica molt bé el lio que es troba Sabadell, amb el seu Ajuntament.Sabeu que te la culpa de tot aixó el PP i el PSOE, per no voler cambiar la llei electoral. Estem farts de votar una llista completa de gent que no saps qui son, estem farts de la divissió dels partits d´esquerres, dons veiem que tots volen esser protagonistes, per tenir cadira segura i xupar cuatre anys a costa de tots. Ara tots a corre amb pactes que no duraran res i pagarem tots aquestes reunións nefastes. També em de tenir molt em compta la opinió del Joan Saumoy, respecta al tema que ara estem parlan, perque el dissabte ens sortirá un desenllaç molt futut per a tots amb aquest 4×4+2. Que Deu ens agafi confessats…