ISabadell.cat
Smart City Expo World Congress 2025 Barcelona: IA, BIM, movilidad, gobernanza y emprendimiento definen la ciudad del mañana

La ciudad condal se ha convertido en el epicentro mundial de la innovación urbana, con miles de expertos debatiendo cómo será la vida en las ciudades del futuro.

Del martes 4 y hasta el jueves 6 de noviembre, el recinto de Gran Via de Fira de Barcelona está siendo el escenario del Smart City Expo World Congress (SCEWC) 2025, el encuentro global que reúne a líderes, empresas y representantes institucionales para debatir y perfilar el futuro de las metrópolis. En esta edición, el protagonismo recae en tecnologías como la Inteligencia Artificial (IA), la movilidad inteligente, la gobernanza digital y metodologías avanzadas de diseño y construcción como BIM (Building Information Modeling), que están redefiniendo la vida en las ciudades y ofreciendo soluciones a desafíos urgentes como la sostenibilidad y la eficiencia.

El congreso, que este año prevé superar los 25.000 visitantes y contar con más de 1.100 expositores, se articula en torno a siete ejes temáticos: economía azul, tecnologías facilitadoras, energía y medio ambiente, gobernanza y economía, infraestructura y construcción, vida e inclusión, y movilidad. Estos pilares reflejan la complejidad de la transformación urbana y la necesidad de abordarla desde múltiples perspectivas.

La IA como motor de la sostenibilidad urbana

La inteligencia artificial está siendo protagonista en muchas de las ponencias y debates, posicionándose como herramienta clave para afrontar los grandes retos urbanos. En un contexto en el que las ciudades son responsables de más del 70% de las emisiones globales de CO₂, la preocupación por el medio ambiente ocupa un lugar central.

Durante las sesiones, se está poniendo el foco en cómo esta tecnología puede optimizar la gestión de los recursos hídricos, mejorar la monitorización de la calidad del aire y favorecer el desarrollo de redes energéticas inteligentes (smart grids), demostrando su capacidad para poner la innovación al servicio de un futuro más verde.

BIM y la revolución del diseño constructivo

La digitalización de infraestructuras y edificios está siendo otro de los focos del congreso. En este ámbito, la metodología BIM cobra una relevancia especial ya que, tal y como explica Borja Sánchez Ortega, Director de Proyectos y Director del mejor máster BIM de 2025 Máster BIM Manager Internacional (+IA y VR) de la consultora especializada Espacio BIM –www.espaciobim.com- “permite centralizar toda la información de un proyecto (geométrica, documental, etcétera) en un modelo digital desarrollado por todos los agentes que intervienen”, facilitando la coordinación entre disciplinas, minimizando errores durante la ejecución y mejorando la trazabilidad de todo el ciclo de vida del edificio.

Este enfoque permite reducir costes y tiempos, mejorar la coordinación entre equipos y facilitar el mantenimiento de los edificios, integrándose plenamente en el ecosistema de la smart city. Además, la combinación de BIM con herramientas basadas en IA como Render AI, Autodesk Forma o Krea AI, está permitiendo generar visualizaciones hiperrealistas y múltiples opciones de diseño, haciendo que los algoritmos pasen de ser asistentes para convertirse en co-creadores en arquitectura y urbanismo.

Movilidad Inteligente

La movilidad urbana también está siendo objeto de atención en el SCEWC 2025, abordando en profundidad retos como la congestión, la calidad del aire y la eficiencia energética. Las soluciones presentadas van desde avances en vehículos autónomos y conectados, hasta la gestión dinámica del transporte público y el desarrollo de infraestructuras de recarga eléctrica.

El objetivo común es transformar el desplazamiento en las ciudades para que sea más rápido, seguro y sostenible, integrando tecnologías que permitan una planificación más eficiente, una reducción de emisiones y una experiencia de usuario más fluida.

Gobernanza y ética digital

La gobernanza también ocupa un lugar destacado en el congreso. Una smart city no es solo una ciudad tecnológicamente avanzada, sino una que utiliza los datos para tomar mejores decisiones y fomentar la participación ciudadana.

Las mesas de debate están poniendo el foco en la transparencia, la ética de los datos y la ciberseguridad, reconociendo que la confianza es esencial en la era digital. El congreso subraya la necesidad de marcos regulatorios que permitan la innovación tecnológica sin comprometer la privacidad ni la equidad, aspectos clave para la aceptación de las nuevas soluciones urbanas.

Ecosistema emprendedor e innovación abierta

El SCEWC 2025 también está dando protagonismo al ecosistema emprendedor y la innovación abierta. El programa incluye un área dedicada a startups y desafíos de innovación, reconociendo que las soluciones más frescas y disruptivas a menudo provienen de la agilidad de las pequeñas empresas.

Este espacio está sirviendo de puente entre las necesidades de las ciudades y la capacidad de innovación de los nuevos talentos, impulsando la creación de soluciones que aborden los problemas urbanos de manera ágil y eficaz.

El laboratorio urbano de Barcelona

En definitiva, el Smart City Expo World Congress de Barcelona no es solo una feria de tecnología; es un laboratorio de ideas y un foro de compromiso. Está demostrando que la transformación urbana es un proyecto integral que requiere la convergencia de tecnologías avanzadas, una visión clara de la sostenibilidad y una gobernanza que ponga al ciudadano en el centro.

La ciudad del futuro se está construyendo hoy en Barcelona, donde cada innovación es una apuesta por un mañana más sostenible, inclusivo y conectado.

Nou comentari

Comparteix

Icona de pantalla completa