Foto portada: una urna, el passat 27 de setembre. Autor: J.d..A.

Opinión de Miguel Lopera (Podemos): ‘En Comú Podem-Guanyem el Canvi para cambiar las cosas’

ARTÍCULO DE OPINIÓN
Miguel Lopera. Coordinador de Podem de Sabadell

Hace algo más de dos años que Podemos irrumpió en el escenario político, una organización que tiene parte de sus raíces en movimiento sociales como el 15M, pero que en sí mismo no basta para explicar el fenómeno, sin tener en cuenta el hartazgo de amplios sectores de la población a tanto golfo que anda suelto, a tanto saqueo del Estado de Bienestar, a tanto paro, a tanto desahucio, a tanta corrupción, a tanta gente en el umbral de la pobreza, a tantos recortes, a tantos incumplimientos electorales, a tanto “no” para abordar la plurinacionalidad, a tanta privatización de los servicios públicos, a tanto rescate de la banca privada con dineros públicos, a tantos ataques a los derechos sociales, laborales, y libertades públicas, etc., y por supuesto, si los partidos tradicionales más o menos socialdemócratas y/o de izquierdas hubiesen hecho bien su trabajo.

Todo ha influido para dejar el campo abonado a Podemos que con un discurso plano y un lenguaje directo sobre los problemas reales de la gente se ha ganado su confianza ocupando un espacio político desierto acuñando la expresión “podemización” de la sociedad. Entre otras, la combinación de esos factores han hecho posible no solo la subida meteórica de Podemos, sino que lo ha convertido en el sujeto político imprescindible para poner freno a tanto desorden institucionalizado en el terreno económico, social, cultural, o de valores, fruto de la imposición de las recetas neoliberales que han ido aplicando en mayor o menor medida, los partidos gobernantes de todos los colores y territorios siguiendo a pies juntillas el guion macado por el poder económico.

Temporizando. Si bien el pistoletazo de salida de un cambio que parece irreversible se produjo en las elecciones europeas del 2014 y siguió su avance imparable en las municipales y autonómicas del 2015, el espaldarazo definitivo fue otorgado por los más de cinco millones de votantes en las generales del 20D del 2015.

Podemos ha logrado sin apenas tiempo que la sonrisa y el miedo haya cambiado de bando (“su odio, nuestra sonrisa”), que del claudicante “es lo que hay” se haya pasado al esperanzador “si se puede” y que las propuestas de sumar voluntades hayan calado dando a luz a las confluencias que tanto apoyo popular han logrado en Catalunya, País Valenciá, País Vasco, Madrid, Barcelona, Cádiz, etc., al explicar lo obvio: que en democracia para cambiar las cosas se requieren mayorías sociales y el empoderamiento del pueblo y para ello en una sociedad plural y transversal como la nuestra, es necesario ser generosos y llegar a acuerdos que bajo un programa de mínimos afronte con garantías un cambio que, no olvidemos, se enfrenta a un colosal poder económico arropado por el andamiaje político e institucional construido durante décadas, que tratará con todos sus medios y malas artes hacer lo imposible para no ver mermados sus privilegios.

En Catalunya, las pasadas elecciones del 20 de diciembre En Comú Podem resultó vencedora frente a la derecha (catalana –Convergencia– y española –PP/Cs-) y los partidos de corte socialdemócrata (independentistas o no). Y en Sabadell, más de 32.000 personas optaron en por esa candidatura. A nivel estatal, Podemos y las confluencias se convirtieron en la tercera fuerza política a poca distancia del PSOE. Un resultado que abría la puerta a la formación de un gobierno progresista que frustraron las presiones internas del PSOE (González, Guerra, Ibarra, Susana Diaz, etc.) externas (las empresas del IBEX35) mediáticas (contertulianos a sueldo) y la falta de liderazgo de Pedro Sánchez que en un intento tan desesperado como estéril, pactó con el delfín del PP (Ciudadanos) para emprender un camino a ninguna parte como ha quedado demostrado.

Con tales premisas, Podemos en la línea de superar los estrechos esquemas partidistas, apuesta por la participación y la creatividad, fomentando las confluencias con el claro objetivo de ganar al PP y conformar un gobierno capaz de dar un giro en las formas de hacer y entender la política que dé respuestas progresistas a los grandes temas pendientes: paro, corrupción, desahucios, Estado de Bienestar, deuda externa, plurinacionalidad, etc., cosas impensables hace unos meses, ahora, a partir del 26J se pueden llevar a cabo teniendo como instrumento del y para el pueblo en Catalunya a En Comú Podem-Guayem el Canvi y a nivel estatal a Unidos Podemos.

One Comment

  1. Eso no lo ha escrito lopera ni harto de vino,jajaja
    A tanto no llega,esto se lo ha escrito un “negro”