Manuel Heredia. Autor: David B.

Manuel Heredia, Asociación Gitana de Sabadell y Creu de Sant Jordi: “las cosas para los gitanos sin gitanos no funcionan”

Manuel Heredia Jiménez, conocido entre su gente como el Tío Manuel, nació en Loja (Granada) en 1949. Emigró con su familia a Sabadell en los años 60 y desde entonces reside en el barrio de Torre-romeu. Activista y líder del movimiento asociativo gitano catalán, fue el primer presidente de la Federación de Asociaciones Gitanas de Catalunya, fundada en 1991 y aun preside la Associació Gitana Sabadell creada en 1983.

Recientemente se le concedió por su labor social la Creu de Sant Jordi, máxima distinción de la Generalitat. Lo entrevisté el pasado miércoles en la redacción de iSabadell.

 ¿Está usted casado?
Sí, y soy padre de dos hijas ya mayores. Una es funcionaria de la Generalitat, en la dirección general de la infancia y la otra es antropóloga y trabaja como cap de servei del Ayuntamiento de Terrassa.

¿Qué estudios tiene?
¿Estudios? [ríe]. Los de la calle y los de pasar mucha hambre. Aquí y allí.

¿Cuándo llegó a Sabadell? ¿Qué motivos le impulsaron a emigrar?
Primero vinieron a Sabadell unos familiares míos, gitanos de Alhama de Granada. Luego mi hermana se casó y se vino a vivir aquí. Entonces dijo que nos viniéramos, que casi toda la familia estaba en Torre-romeu. Así que nos vinimos a Catalunya a trabajar.

¿Cómo se encontró la ciudad?
En aquella época era una ciudad mucho más cerrada que hoy en el tema del catalanismo y los catalanes. Cuando fuimos a Torre-romeu casi todos eran de Pedro Martínez (Granada), la gran mayoría de familias no gitanas. Nos encontramos en nuestro ambiente. Después te metías en el Centro y cuando entrabas en el tema de encontrar trabajo cambiaba la situación.

¿En qué trabajaba usted?
Primero estuve trabajando en una fábrica de plásticos. No te creas, 12 horas en el turno de noche. Mi tía Dolores, que en gloria esté, llevaba más tiempo aquí, un día vio un letrero de Muebles Sabadell diciendo que se necesitaba un montador de muebles. En Loja había trabajado en una ferretería y sabía algo del tema. Total que me presenté. Me hicieron una prueba y el señor Baillo de Muebles Sabadell me dijo: ‘vale, pues te quedas’. Allí me puse a trabajar. El señor Baillo me pagó el carnet de conducir para hacer los portes en un camión, con lo cual me hizo un gran favor. Y ahí estuve hasta que me fui a la mili, primero en el campamento de San Fernando (Cádiz) y luego en Ceuta. Cuando acabé volví a Muebles Sabadell con el señor Baillo.

Manuel Heredia. Autor: David B.

Usted fue el fundador de la Asociación Gitana de Sabadell ¿Cuándo se fundó y cuáles fueron sus objetivos?
Se fundó en 1983. Aquí vino el diputado socialista Juan de Dios Ramírez Heredia, un gitano que luchaba por el pueblo gitano. Él nos sugirió que montáramos una asociación ya que había muchos gitanos en Sabadell. Así lo hicimos. Él nos ayudó. También lo hicieron Maria Ramoneda y Simón Saura para redactar los estatutos. Nos legalizamos  y automáticamente empezamos a funcionar. Nuestro primer objetivo fue que no nos eliminaran. Durante todos los siglos que los gitanos estamos aquí han intentado que el pueblo gitano desapareciera, con estrategias como el Holocausto, como las leyes antigitanas de los Reyes Católicos o la Gran Redada (1749) de la época del Marqués de la Ensenada cuando encarcelaron y asesinaron a más de 2.000.  El segundo objetivo era, a través de las asociaciones gitanas, implicarnos y participar en la política y en los ayuntamientos.

Usted se ha implicado en la vida pública y ha ido en listas electorales ¿Podría explicarnos su trayectoria política?
Como le dije antes, cuando vino a Sabadell Juan de Dios a dar una charla, aquí había un grupo formado por Maria Ramoneda, Simón Saura, incluso Manuel Bustos y otros. Total, esa gente fueron quienes me animaron para que fuera en la lista de las municipales. En un número que no era malo, pero no salí elegido. Entonces estaba Toni Farrés y no había quien lo tumbara. Mi objetivo siempre ha estado marcado por la Asociación. Si quería estar en política era para ayudar al pueblo gitano. Si hubiera salido elegido hubiera llevado la presencia y la voz del pueblo gitano al Ayuntamiento de Sabadell que, como en otros muchos ayuntamientos, no existía. En Sabadell la única que hay ahora es la Paqui [Francisca Maya Heredia], de Esquerra Republicana pero está en la oposición. Yo siempre estaré en el movimiento asociativo gitano. Haciendo presión, pero con la libertad de no tener un freno político y no pertenecer a ningún partido político. A partir de ir a las listas socialistas, Jordi Pujol me hizo una oferta para ser diputado, pero en un número bajo y no salí. Entonces milité en la antigua Convergència, donde he militado más tiempo. En política, los primeros pasos los di en el partido socialista y luego en Convergència.

¿Actualmente milita en algún partido?
El partido en que todavía milito y pago la cuota es Convergència, aunque ahora ya se han cambiado y se llaman Junts per Catalunya. Ahora, a mis años, estoy trabajando en la asociación gitana y como asesor.

Durante 18 años trabajó como asesor para minorías étnicas del departamento de Benestar Social  de la Generalitat ¿Cómo valora el trabajo que se hizo allá? ¿Cuáles eran las líneas estratégicas, los objetivos?
Con ese equipo se combatió el absentismo y el barraquismo. Uno de los primeros objetivos fue formar un grupo de estudiantes gitanos para que los niños y las niñas gitanas pudieran llegar a la universidad. Por otra parte, se intentó por todos los medios visibilizar la cultura del pueblo gitano en Catalunya. Aquí tengo que decir, en base a mi experiencia, que las cosas para los gitanos sin gitanos no funcionan. Para el Plan Integral, en el partido donde yo he estado militando, ha puesto allí a un señor que no es gitano. Es buena persona, pero no es gitano. Todo ese esfuerzo para impulsar a chicos jóvenes… y que ahora Esquerra Republicana, sabiendo lo que hay, ponga a una persona que no es gitana… se han equivocado. La cuestión gitana la tienen que llevar los propios gitanos y diseñar lo que quieren y cómo lo quieren.

Si tu eres gitano y ves a un gitano que lo detiene la policía, aunque no lo conozcas, tu obligación es ir ahí y decir: ‘pariente, primo, qué te pasa’ y decirle: ‘vamos hijo, vamos a ayudarte’. Eso es lo que me enseñó mi padre, que en gloria esté. Cuando la Guardia Civil estaba buscando algún gitano, a veces acusado falsamente de haber robado una bestia, y lo detenían y lo mataban a palos, mi padre le ayudaba, le daba dinero, porque no había hecho nada malo.

La Constitución española no funciona con el pueblo gitano. Le pasa como a los sellos de correos que mientras no se pegan no valen. Dice que todos los pueblos de España tendrán derecho a promocionar su cultura, su lengua, sus tradiciones. Nosotros somos un pueblo, reconocido por los grandes historiadores y por todo el mundo ¿Dónde está  la partida económica para promocionar la cultura gitana?

Existe un gran desconocimiento del pueblo gitano ¿Cuántos gitanos viven en Catalunya? ¿Cuántos viven en Sabadell? ¿Cuál es su distribución territorial?
Respecto al censo de la población gitana, poca cosa se ha hecho oficialmente. Nosotros hemos elaborados unos datos, pero muy caseros.

Decimos que en Catalunya hay más de 100.000 gitanos y que la ciudad donde hay más gitanos es Sabadell. Aquí viven aproximadamente unos 10.000 gitanos de todas las procedencias, de Andalucía, Galicia o Murcia. Están repartidos por todos distritos de la ciudad. Aquí no es como en La Mina donde existe una gran concentración. Donde creemos que hay más gitanos en Sabadell es el barrio de Can Puiggener. También hay muchos en Torre-romeu o Campoamor.

¿Es cierto que los gitanos es uno de los grupos con un nivel de estudios más bajo? ¿Y si es así que se está haciendo para combatirlo?
Los gitanos mayores no tuvieron la oportunidad de tener una formación porque no hubo una iniciativa institucional para animarlos a estudiar. Tenga en cuenta que durante la dictadura la Guardia Civil le complicaba mucho la vida a los gitanos. Si se moría un cerdo era el gitano el que lo había matado. Aquello era terrorismo. Entonces no pudimos tener una formación. En aquella época, le hablo de hace 50 o 60 años, las familias gitanas vivían del campo, de la recogida de la oliva en Andalucía o de las cuatro bestias que vendían en las ferias. Esa era la necesidad y nadie hacia nada.

Cuando acabó la dictadura, las organizaciones gitanas y nosotros en Sabadell, nos propusimos que el sistema tenía que cambiar. Los niños y las niñas gitanas debían de tener una formación adecuada. Teníamos que animarlos, sin ninguna ayuda de las instituciones públicas de ninguna clase, ni Generalitat, ni ayuntamientos. Empezamos a animar a los padres gitanos para que los niños fueran al colegio y no fueran absentistas. Gracias a las organizaciones gitanas, en particular del Secretariado Gitano que se ocupa más de la formación, se está haciendo una gran labor. En estos últimos 20 o 25 años en Sabadell se ha creado un plantel de gitanos y gitanas con formación que tela marinera. Los resultados los estamos teniendo ya. Sabadell ha sido pionera en Catalunya entre otras muchas cosas en el impulso al asociacionismo gitano como fue la creación de la Federación de Asociaciones Gitanas que tuve el honor de presidir.

Volviendo al tema, ahora hay un gran número de gitanos y gitanas que están estudiando. Ese es el futuro. Además hay gitanos y gitanas con mucha inteligencia,  pero si la familia no tiene recursos, hay que dárselos para que esos niños puedan estudiar. Pueden ser buenos médicos y curar a mucha gente enferma. Da igual si son payos o gitanos. 

Históricamente el pueblo gitano ha sido objeto de racismo y de segregación. ¿Cree usted que ha cambiado algo? ¿Han notado un aumento del racismo en estos tiempos de auge de la extrema derecha?
El racismo existe todavía, por la extrema derecha y por las instituciones, pero lo que pasa es que se han vestido de terciopelo. Antes eran más brutos, antes iban con el pantalón de pana y ahora van con el de terciopelo. Haciendo política engañosa delante de la prensa. ¿Cuántos gitanos hay en el Parlament de Catalunya? ¿Cuánto gitanos hay en las listas electorales en las municipales? A veces los incluyen para decir que no son racistas y quedar bien, pero muy abajo en la lista sin posibilidades de salir.

Todavía hay en Sabadell tiendas en el Centro -y digo el pecado pero no el pecador- donde recibo cada día quejas de gitanos y gitanas que van a comprar y son rodeados y perseguidos por los guardas de seguridad que los vigila de manera exagerada como si fueran a robar.

El otro día un grupo de gitanillos de Torre-romeu, de 14 o 15 años, fueron al Corte Inglés y se pusieron a ver unas cadenas de esas que ahora están tan de moda. Se pensaron que iban a robar, llamaron a los Mossos d’Esquadra, los metieron en el coche, los llevaron a Comisaría y tuvieron que llamar a sus padres. En Sabadell, cuando vas a buscar trabajo envías tu currículum, con tus títulos y todo eso, pero cuando ven que es el de un gitano o una gitana se acaban las posibilidades.

Algunos dicen que para que el pueblo gitano se integre en la sociedad debe renunciar a algunas de sus costumbres y tradiciones ¿Qué opina usted de esto?
Perdóname que te lo diga, pero que están tontos. ¿Cómo voy a renegar yo, que estuve nueve meses en el vientre de mi madre, a lo que me enseñaron mi madre y mi padre que eran buena gente, buenas personas? Yo soy gitano. Quiero al resto de la sociedad, mientras ella me quiera a mí. Yo no meto si uno es payo o no es payo, ni con sus costumbres, ni cómo ni de qué manera. Nuestras costumbres han beneficiado a España, a Catalunya, a Sabadell. Por poner un ejemplo, en el tema del folclor o del flamenco cualquier persona que esté en Inglaterra de dice: ¡Oh, Granada! ¡El Sacromonte! [imitando el acento inglés]. ¿Quién ha hecho eso? Los gitanos, ya me entiende. Aquí en Sabadell, gracias a Dios, tenemos a figuras como Duquende y otros artistas de prestigio reconocido.  Están dando una imagen completamente positiva

Ser gitano es querer a tu padre y a tu madre, estar por ellos y no llevarlos a los hospicios y no abandonarlos. ¿Quieren quitarnos eso? Señores, no lo van a conseguir.

¿Cuál es su valoración sobre el tratamiento de la cuestión gitana de los diferentes gobiernos españoles?
Mucho te quiero perrito, pero pan poquito. Han hecho lo que les ha interesado hacer.

A los niños gitanos les obligan a ir al colegio ¿Pero los maestros de escuela, la dirección de Ensenyament en Catalunya, se dedican a fomentar y hablar con los padres para que los niños no sean absentistas y que puedan llegar a la Universidad? No.

Los llevan al colegio porque es su negocio: tantos niños, tantos maestros. Y los maestros son payos. Si hablan de Andalucía o hablan de Lleida ¿por qué no hablan del pueblo gitano? Somos parte de este país. Tendrían que saber de dónde venimos, quien somos… Saber lo que han hecho los Reyes Católicos con nosotros. Quien era Lola Flores, quien era Camarón de la Isla, quien era El Lagarto. Hablar de la historia del pueblo gitano. Ahora parece ser que al final, después que se han hecho plenos en muchos ayuntamientos, como en Sabadell, donde se han aprobado mociones diciendo que se tenía que introducir la cultura gitana en los colegios. Pero dijeron que no, que eso pertenecía a Ensenyament; Ensenyament decía que pertenecía al gobierno…En todos los sitios han hecho igual. Yo estoy conectado con toda España y con el extranjero, con Juan de Dios cada día, con Diego Luis, con el Instituto de Cultura, con el tio Ramón de Lérida o con el tío Luís de Antequera. Estamos intentando por todos los medios que haya un instituto para el pueblo gitano donde se reconozca quienes son los gitanos y que somos nosotros quienes debemos llevar para adelante nuestra cultura, con los payos que quieran ayudarnos. Pero que estén detrás de la fotografía. No estamos paralíticos, somos nosotros quienes tenemos que hacerlo.

Como en el caso de mis hijas, hay muchas otras niñas con quien se está viendo un resultado de todo el esfuerzo de mentalizar a los padres, de decirles que estudiar es el futuro. Nosotros estamos reclamando un estatuto cultural para el pueblo gitano. Tenemos ese derecho como lo tienen todos los pueblos de España, como dice la Constitución,

¿Y cómo valora la gestión de la Generalitat y del Ayuntamiento sobre el tema gitano?
Vuelvo a decir que el resultado está ahí. En Sabadell somos muchos gitanos. Estaríamos mucho mejor si a la hora de votar, votáramos todos juntos a una candidatura porque 10.000 votos son muchos votos. Ahí estamos trabajando en este tema para que si Mahoma no va a la montaña, la montaña vaya a Mahoma. Tenemos pendientes algunos temas como el de la venta ambulante donde con esto del virus se han hecho filigranas, lo han cambiado todo como les ha dado la gana, como han querido. Y los pobres vendedores no tienen ayudas en absoluto.

Manuel Heredia. Autor: David B.

También en Sabadell se tienen que hacer las cosas mucho mejor. Se está haciendo mejor en otros lados. Se están haciendo cosas buenas, pero no son suficientes. Está el tema de la Rosa, una celebración [del Holocausto gitano] que siempre se había hecho en Sabadell. Ahora nos han complicado mucho la vida, aunque Sabadell no es de las más malas. El otro día me llamo un chico de Can Puiggener para explicarme que, en Igualada, a su padre que siempre había vendido la palma, le han prohibido montar una parada. Que eso ya se había terminado. Llamé al departamento de Vía Pública del Ayuntamiento de Igualada y me dijeron que que solo podían vender palmas los ciudadanos de allí  y que tuvieran licencia de ese municipo. Por tanto las floristerías de allí eran las únicas que podían vender. ¿Qué está pasando aquí? Cuando toda la vida ha sido libre.

También  aquí en Sabadell están complicando mucho el tema. Aquí hay una feria a la que solo van las floristerías pero no nosotros. Les hemos dicho hasta la saciedad porqué no nos podemos poner nosotros también. Nosotros hemos enseñado a nuestros niños ¿Por qué no dejan ver cómo elaboramos las palmas bajo la bandera de la Asociación Gitana de Sabadell? En el tema laboral nadie ha apoyado los trabajos que hacen los gitanos como la venda ambulante en los mercadillos. En vez de apoyar y colaborar lo que intentan por todos los medios es que eso desaparezca. Vale que desaparezca cuando haya otra cosa, pero mientras tantos me habré de ganar el pan, aunque sea duro. Si hubiera pan tierno, chico, mejor todavía. Por eso muchos gitanos están enganchados a los servicios sociales

¿Sabes lo que decían los gitanos viejos? La caridad trae la peste. La gran mayoría de los gitanos, a través de los servicios sociales, están en la peste. Y yo digo que el tema gitano no tiene que estar en servicios sociales. Tiene que estar en los departamentos de cultura porque la gente tiene que aprender mucho de nosotros: de amar a sus ancianos, de no abandonarlos, de cómo respetan los niños a las personas mayores.

En Sabadell se ha hecho un gran trabajo que no ha sido reconocido, gracias al consejo gitano formado por los mayores. Aquí no hay tiroteos cuando hay peleas, como pasa en otros sitios.

Muchos gitanos en Sabadell y fuera de ella son feligreses de los cultos evangélicos ¿Cuál es la explicación de que haya tantos gitanos evangelistas?
El pueblo gitano ha sido educado siempre en la religión, en Dios, de toda la vida. Yo no soy evangelista, pero sí soy católico, apostólico y romano. Mientras te esperaba en la plaza del Ayuntamiento, he entrado en la iglesia y le he dado los buenos días al Cristo que hay allí. Esa fe la tenemos todos nosotros desde pequeños. Lo que pasa es que la Iglesia católica no ha funcionado con el pueblo gitano. No ha hecho catecismo a las familias gitanas. Aquí vinieron hace muchísimos años unos gitanos franceses que empezaron a hacer evangelismo, los llamados aleluyas. Como todos los gitanos son creyentes, ellos hicieron sus cursillos y se atrajeron a muchos gitanos. Tienen su culto y hablan de Dios. O sea que magníficamente bien. Eso depende de la idiosincrasia y de los genes gitanos. Unos más y otros menos. En Dios todos creemos o al menos la gran mayoría. Aquí en Sabadell están haciendo un gran servicio, pero no votan. Dice el culto y los pastores que hay que orar para los políticos tengan buenas ideas. Nosotros también queremos convencer a esos gitanos, que toda la culpa no es de ellos. La culpa es nuestra. Si nos uniéramos de verdad como cuando un niño se pone malo, en el hospital, en el culto… En definitiva tendríamos que participar más en la vida política. Pero si a los aleluyas viene alguno y les dice que es pecado votar… Se trata de hacer una campaña para decirles que hay que hacer política, para que el culto se mantenga mejor, para que se le reconozcan sus servicios tienen que haber gitanos luchando en el pleno. Porque si no les van a cerrar los cultos o les van a complicar la vida. Ahora  no tienen ayuda de ninguna clase. Si no fuera por los cultos estaríamos eliminados en el tema de los difuntos. En tanatorio que hay aquí está muy bien,. Pero a las ocho de la tarde te tienes que salir del tanatorio y eso los gitanos no lo queremos. Sin embargo, tenemos los cultos. En todos los barrios hay cultos. Hablamos con las pompas fúnebres y se les dijo si se podían hacer los velatorios en el culto. Y ningún problema allí están toda la santa noche con todos los familiares, porque esa es nuestra tradición.

De manera resumida ¿Cuáles serían las principales reivindicaciones del pueblo gitano?
La primera, eliminar la xenofobia y el racismo que aun existe. Segundo, que las administraciones han de tener más personal profesional gitano, como en los ayuntamientos para que se entiendan mejor y lleven a cabo esa adaptación, que no integración, en la sociedad. Tercera, que nos paguen la deuda histórica de más de seis siglos que llevamos en este país, que lo que hizo la Guardia Civil, lo pague. No hay derecho de lo que hicieron o se explique lo de la Gran Redada del Marques de la Ensenada. Por último, que nos digan la verdad en la cara. Estamos hartos que los políticos hagan paripés con nosotros. Si nos quieran, que nos quieran, pero que nos ayuden de verdad y si no que lo digan claro, que no hagan más paripés.

Mira, hay una calle en el Centro de Sabadell, que en la Guerra Civil se llamaba el carrer dels gitanos. Hubo un pleno del ayuntamiento en el cual un partido político –que me da igual que fuera uno u otro- que en este caso fue Esquerra Republicana, que hizo la propuesta para recuperar el nombre de la calle. Cuando Franco ganó la guerra, los payos catalanes señoritos no querían un carrer dels gitanos y por eso lo cambiaron por carrer d’en Font. Se acordó que se haría ese cambio. Desde aquí le digo a la alcaldesa que cumpla con lo que se dijo y que se vuelva a llamar carrer dels gitanos. Nos están dando gato por liebre. Tengo entendido que quieren hacer un recordatorio, una placa donde se diga que aquello fue el carrer dels gitanos. No, no y no. La alcaldesa tiene la obligación de cumplir lo que se aprobó en el pleno salga el sol por donde salga. Si no es así, chico, no nos vamos a callar. Si es necesario nos iremos a manifestar, pero no nos vamos a aguantar más.  

El día 8 de abril es el Día Internacional de los Gitanos y desde hace año y medio no se celebra. Vamos a ver si la cosa se puede reconducir para poder celebrarlo, por ejemplo con un acto importante con una figura como el Duquende. Estamos hartos de que pongan la banderita gitana en el ayuntamiento y nada más.

Recientemente se le ha concedido la Creu de Sant Jordi ¿Cómo lo valora? ¿Cómo se sintió? ¿Cree que, a través de su persona, fue un reconocimiento al pueblo gitano?
Hay muchísimos gitanos que son mis amigos y mis compañeros. Algunos de ellos que me han querido mucho, como Francesc Rodríguez o Ramón Tarrasa… y mucha otra gente habló con la Generalitat y preparó el informe. Me llamaron de la Generalitat diciéndome desde el departamento de Cultura me iban a hacer el máximo reconocimiento.

La Creu de Sant Jordi no la he ganado yo solo. La he ganado con mi gente, con los payos y con los gitanos que han estado al frente. Creo que ha estado muy bien para que se visibilice la aportación del pueblo gitano a Catalunya. Catalunya no sería poderosa si no estuvieran los gitanos. Como decía Peret: Barcelona es poderosa, Barcelona tiene poder. Quizás premios como este ayudan a nuestra gente. Por ejemplo, en el pasado partido de fútbol contra el Betis en el campo del Sabadell se me hizo un homenaje, reconociendo mis aportaciones y todo el mundo aplaudiendo en el palco. Yo llevé un montón de gitanicos y estábamos allí con nuestra bandera. De eso se trata, de visibilizar. Nosotros somos tan catalanes como el primero. Tan personas como los primeros. Si este país no hubiera tanta variación sería más feo.

Termino con un cuento que me enseñó Juan de Dios hace muchos años. Cuando Dios creó el mundo faltaban las personas. El Señor tenía un horno y barro. Hacía figuritas y las metía en el horno. El Señor, mirando extasiado las maravillas que había creado, metió el primer muñequito en el horno pero se despistó y la figura se le quemó un poco, de ahí nació la raza negra. Al verlo tan negro el Señor hizo un segundo muñeco, lo metió en el horno, pero como tenía miedo que se le quemase lo sacó antes de tiempo y le salió demasiado blanco. Así que hizo un tercer muñeco con sus patitas, con su barriguita, sus ojitos… y lo metió en el horno a la temperatura adecuada. Lo sacó y salió bronceado, moreno, de color verde oliva y dijo: esta es la raza gitana.

Els comentaris estan tancats