Jesús Llamas

Jesús Llamas (1950-1990), poeta, dibujante, pintor y activista político

Trazamos el perfil biográfico de Jesús Llamas, dibujante y pintor de gran calidad, criado en el seno de una familia obrera de Ca n’Oriac, donde inició su andadura como activista cultural y político. Aquí reseguimos su trayectoria vital y artística hasta su trágica decisión de quitarse la vida hace 32 años.

Jesús Muñoz Llamas nació el 22 de mayo de 1950 en el pequeño municipio malagueño de Villanueva de Algaidas que en árabe quiere decir bosque espeso. Jesús fue el cuarto hijo de los seis, cinco chicos y una chica, del matrimonio formado por Cipriano Muñoz Morente y Valeriana Llamas Porras. Su padre, que combatió con el grado de sargento en el ejército republicano durante la Guerra Civil (1936-1939), fue detenido y condenado a tres años en un campo de concentración franquista.

Jesús Llamas con 15 años.
Jesús Llamas con 15 años.

En 1963, la familia emigró a Catalunya y se instaló en una pequeña vivienda de la calle Himalaya, entonces número 28 y ahora 48, del barrio de la Plana del Pintor, entonces en construcción. Cipriano tuvo diversos trabajos, el último como vigilante nocturno en una obra de la empresa Agroman. Su madre, además de las tareas del hogar, trabajó como mujer de la limpieza en Telefónica.  La numerosa familia se trasladó en 1971 a un piso del recién construido Polígono Sant Bernat de Ca n’Oriac.

Jesús acabo sus estudios en el curso 1961-1962 en su pueblo natal. Nada más llegar a Sabadell, con 13 años, se puso a trabajar como muchos chavales de familias obreras de la época. Así, fue ayudante de cocina en el Club Natació Sabadell, obrero en una fundición, en talleres de montajes metálicos o en la pequeña empresa textil de Pedro Real. En el servicio militar conoció al pintor José Carmona que le introdujo en el mundo de las artes plásticas.

El barrio de Ca n’Oriac

A finales de la década de los 60, Ca n’Oriac experimentaba una enorme agitación social y política. El barrio había crecido extraordinariamente desde que empezó a edificarse entre 1940 y 1945 con familias procedentes de los pueblos del sur de España. En el contexto de la especulación urbanística salvaje del franquismo, Ca n’Oriac presentaba graves carencias en infraestructuras urbanísticas básicas (alcantarillado, iluminación, agua corriente…) y servicios públicos elementales (transporte, sanidad, educación…).

Un joven Llamas con 20 años.
Un joven Llamas con 20 años.

El barrio, entonces con una población muy joven, fue uno de los pioneros en el asociacionismo vecinal y punta de lanza de la lucha por la mejora de las condiciones de vida y laborales de la clase trabajadora. En 1964, se legalizó la Agrupación de Vecinos de Can Oriach que anteriormente había funcionado como comisión de vecinos. En junio de 1966 apareció el primer número de la revista Can Oriach como un modesto boletín de la asociación vecinal que, al finalizar la década, se habría convertido en el portavoz de la oposición democrática de Sabadell (més info: ‘Zambudio: “la revista va tenir una importància cabdal“).

En 1968, bajo los auspicios de Càritas Diocesana y de la Asociación Católica de Diregentes, se creó, en la Ronda Collsalarca n. 76, el Centro Cultural destinado a los jóvenes del barrio, donde trabajaba la asistenta social Pilarchu. Llamas fue uno de sus miembros más activos. Como poeta, muy influenciado por Miguel Hernández, impulsó con el poeta Miguel Núñez los concursos de poesía que celebraron con los centros culturales de La Plana del Pintor y el Torrent del Capellà. También fue uno de los colaboradores habituales de la revista Can Oriach con artículos firmados con el pseudónimo Antonio el de la moto y donde se publicaron sus primeros dibujos que apuntaban a un artista de gran calidad.

Entonces, no sólo era un activista cultural, sino también un militante político. A raíz del asalto a la céntrica armería Permanyer, en 1970, fueron detenidos en Sabadell un grupo de militantes y simpatizantes del Frente Revolucionario Antifascista y Patriota (FRAP), brazo armado del PCE (marxista-leninista), donde militaba Cipriano Martos. Entre ellos, Llamas que pasó unos días arrestado en la comisaria de la Policía Armada, entonces ubicada en la Rambla, donde ahora está el departamento d’Acció Social de l’Ajuntament de Sabadell. Al no encontrar pruebas de su pertenencia al FRAP fue puesto en libertad sin cargos. Poco después, ingresó en la central anarcosindicalista CNT y desde entonces siempre se definiría como anarquista.

A finales de los 70 se fue a vivir con Bienvenida Argely, como pareja de hecho, de quien se separaría más de diez años después. Una pequeña vivienda, que convertiría en su estudio, situada en la calle de Liorna, n. 3, actualmente desaparecida, cerca del inicio de la avenida de Matadepera.

La vocación artística

A finales de la agitada década de los 70, el barrio y la ciudad presentaban un paisaje económico, social y político bien distinto al de sus inicios. Tras la muerte del dictador (1975), la ciudad había sido una de las puntas de lanza de la lucha del movimiento obrero contra el franquismo con la Huelga General Política (febrero 1976) que precipitó la dimisión del alcalde falangista, Josep Burrull y la Huelga del Metal (septiembre-octubre 1976) que señaló el inicio del reflujo de la ofensiva obrera. La crisis industrial de esos años provocó una cadena interminable de cierres patronales, reducciones de plantilla y paro estructural que llegó a superar el 30 por ciento de la población activa y detuvo en seco el flujo migratorio que recibía la ciudad desde finales de la Guerra Civil (más info: ‘La crisi industrial dels 70 o la mort de la ciutat fàbrica‘).

La crisis industrial, que quebró la espina dorsal del combativo movimiento obrero y vecinal, coincidió con una cierta estabilidad política tras los convulsos años de la transición que deshizo las ilusiones de una transformación revolucionaria en el país. En efecto, se inició un periodo de mayorías absolutas: Felipe González en el gobierno de España, Jordi Pujol en la Generalitat de Catalunya y Antoni Farrés en l’Ajuntament de Sabadell.

Llamas con un autoretrato
Llamas con un autoretrato

En 1979, Jesús Llamas realizó las primeras exposiciones de su obra como dibujante, con un estilo vagamente naif que evoca los dibujos de Federico García Lorca y Rafael Alberti, en la Llibreria del Pi de Ca n’Oriac, regentada por Albert Beltran que luego sería concejal de comercio con el alcalde Manuel Bustos. Ese mismo año expuso en la Acadèmia de Belles Arts de Sabadell donde su obra llamó la atención de un pintor consagrado como Manuel Duque, andaluz como él y procedente de la clase trabajadora.

Duque, con quien trabó una gran amistad, le animó continuar con su trabajo artístico, lo dio a conocer entre los pintores del centro de la ciudad como Borrell, Bordas o Ramiro y le invitó a acudir a las tertulias en Sis Galeria (Travessia de la Borriana, 6). También, frecuentaba el bar-musical El Viejo Amigo, en la calle de Riego, donde aún pueden contemplarse algunas de sus obras. Gracias a Duque fue invitado a participar en la exposición Le Dessin en la prestigiosa Galeria Breteau de París (1981) junto a grandes artistas como Picasso, Miró o Warhol. Desde entonces, Llamas se consagró al dibujo y la pintura en medio de una angustiosa penuria económica.   

Una década de exposiciones

Hasta su muerte y durante diez años, Llamas produjo una ingente obra plástica de una gran calidad que expuso allá donde pudo. En 1980 lo hizo en la Sala d’Estudi d’Art de Sant Cugat del Vallès, en la exposición colectiva en solidaridad con el pueblo saharaui, y por segunda vez en Belles Arts de Sabadell. Tras la mencionada participación en la muestra de París, expuso en la galería Art Negre (Sabadell, 1984), galería Jávea (Alicante, 1985), Bar Diesel (Sabadell, 1986), Cau d’Art (Sabadell, 1987), café-teatre La Folie (Barcelona, 1988), bar-musical L’Estel·lar (Sabadell, 1989), Casal de Cultura (Barberà del Vallès, 1989).

Jesús Llamas en acción.
Jesús Llamas en acción.

Su última exposición, con lienzos de gran formato y una gran fuerza expresiva, se realizó en 1990, en Belles Arts poco antes de su trágica decisión de quitarse la vida, abriendo la llave de paso del gas de la pequeña vivienda-estudio donde vivía solo, el 25 de marzo de 1990.

No resulta nada fácil catalogar la obra de Llamas. En opinión de Oriol Vilapuig, existe una estrecha conexión entre su obra poética y su obra gráfica, de manera que dibuja y pinta como quien escribe versos y viceversa. Asimismo, destacó la vinculación entre compromiso político y actividad artística que recorre toda su trayectoria y sin la cual su obra deviene incomprensible. El erotismo es otro de los vectores que atraviesa su producción plástica y que no fue muy bien entendido en el barrio. A nuestro juicio, se trata de la expresión de su enorme vitalidad, una manifestación de su alegría de vivir y un rechazo radical a las costumbres represivas y machistas del franquismo.

Reconocimientos póstumos

En su entierro civil, en el Cementerio de Sabadell, pudo apreciarse la diversidad de sus círculos de amistades en el barrio y en el centro de la ciudad. Ese mismo año, sus amigos y familiares organizaron, en el marco de la Fiesta Mayor del barrio, una exposición en los antiguos locales de la obra social de la Caixa d’Estalvis Sabadell.

Durante casi una década su obra permaneció en el olvido hasta que en 2011 Alliance Française de Sabadell organizó una muestra antológica de sus dibujos y pinturas. En septiembre de 2016, Sis Galeria, montó la exposición Il·luminacions profanes. Dibuixos (1978-1986) una selección de las obras de la primera etapa del artista, comisariada por Oriol Vilapuig, con fondos aportados por la familia del artista. El último reconocimiento a Jesús Llamas tuvo lugar en la pasada Festa Major, en actividad Safari de Dibuix, organizada per Illa oberta-Tallers d’art de l’Escola Illa y la colaboración del colectivo Dibuixant Sabadell, en los espacios donde vivió el artista y activista, que finalizó con una exposición de su obra en el centro cívico de Ca n’Oriac (más info: ‘Jesús Llamas: de l’oblit al reconeixement‘).

Bibliografía

  • Entrevista a Antonio Muñoz Llamas.

Comments are closed.